lunes, 23 de septiembre de 2013

Primera fotografía submarina

Año: 1890
Lugar: ?
Fotógrafo: Louis Marie-Auguste Boutan
La primera fotografía submarina fue tomada por William Thompson en 1856, pero desafortunadamente no se conserva. Por lo tanto se considera a esta otra como la primera fotografía submarina, un buzo bajo el agua.
Para capturarla Boutan construyó una cámara de fotos subacuática, construida en el interior de una caja presurizada.
Félix Velasco

domingo, 22 de septiembre de 2013

Castillo de Almodovar del Río

Fortaleza de origen musulmán en la provincia de Córdoba (España). Fue un emplazamiento íbero que se identifica con la “Cárbula” mencionada por Plinio en uno de sus textos, castro romano y la edificación actual tiene origen Berebere, denominado Al-Mudawwar (redondo o seguro), del año 760. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas. Desde el Paleolítico inferior hubo pobladores por su privilegiada situación geográfica, con restos neolíticos, íberos, romanos, visigodos y árabes.
Está situado en la cima de un cerro con una altura de 252 metros y la superficie total de la fortaleza ocupa unos 5.628 m2. Junto al río Guadalquivir, que en esa época era navegable por pequeñas barcos de ribera.
Uno de los sucesos más interesantes ocurridos en esta fortaleza fue la rebelión protagonizada por los yemeníes. Cuentan las fuentes que estas tribus islámicas se levantaron contra el poder de Abderramán I, primer emir Omeya de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, fueron derrotados
En 1240 fue incorporada mediante pacto a la corona de Castilla por Fernando III, quien la entregó tres años después al consejo de Córdoba. Con Alfonso X, en 1267, se establecieron los límites entre Almodóvar y Posadas. En 1360, Pedro I se aposentó en su castillo, como también lo haría en repetidas ocasiones Enrique II. La tenencia del castillo de Almodóvar se vincula durante el S. XV a la Casa de Baena y Cabra.
Félix Velasco

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El reflejo de la luna en un estanque

Año: 1904
Lugar: Mamaroneck, New York, EE.UU.
Fotógrafo: Edward Steichen
Un nuevo proceso para el color: el autocromo. Este procedimiento fotográfico fue patentado en 1903 y tuvo gran éxito comercial durante años. Actualmente esta fotografía está valuada en 2,9 millones de USD$, se la considera una de las más caras de la historia.
Félix Velasco

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Palacio Real de Riofrío

Se encuentra en el término municipal de San Ildefonso (Segovia). Es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto Virgilio Rabaglio a semejanza del Palacio Real de Madrid.
Es austero y sobrio en su fachada exterior, sin embargo, en su interior representa uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura barroca de toda España. Destaca su escalera principal, que se compone a su vez de dos escaleras que arrancan de un vestíbulo en trayectorias opuestas, gemelas y simétricas.
Su decoración artística es desbordante: pinturas de los grandes maestros, como Velázquez, Rubens, Giusseppe Bonito, Toribio Álvarez...; tapicerías del siglo XVIII de la Real Fábrica de Santa Bárbara; esculturas, mobiliario y armas antiguas de incalculable valor histórico.
El bosque de Riofrío tiene una extensión de 625 hectáreas, es un notable paraje natural y reserva de gran cantidad de de gamos y ciervos.
Tras la muerte de Felipe V, la Reina Isabel de Farnesio residió en La Granja durante el reinado de Fernando VI (1746-1759). En estos años adquirió el llamado Coto de Riofrío, e inició la construcción de un nuevo Real Sitio.
En Riofrío pasaron largas temporadas Francisco de Asís, esposo de Isabel II, Alfonso XII, tras la muerte de la Reina María de las Mercedes; de esos reinados data la decoración de las habitaciones reales que ocupan la mitad de la planta principal. Cabe destacar el Museo de caza, uno de los más importantes en su género.
Es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo Patrimonio Nacional, que administra los bienes del Estado al servicio de la Corona.
Félix Velasco

domingo, 1 de septiembre de 2013

Universidad de Salamanca

Es la más antigua de España que existe en la actualidad y una de las cuatro más antiguas de Europa abiertas actualmente, tras las de Bolonia, Oxford y La Sorbona.
Bajo el reinado de Alfonso X se transformó de Estudio General en Universidad, dándole el rey sus primeras ordenanzas, dotando sus primeras cátedras estables, como la de música, y creando el cargo de bibliotecario, siendo la primera de Europa que toma el nombre de universidad y que contó con biblioteca pública. Además de los reyes, diversos papas favorecieron a la universidad: Alejandro IV confirmó la Universidad en una bula de 1255.
El claustro de esta Universidad discutió sobre la viabilidad del proyecto de Cristóbal Colón y las consecuencias que traían sus afirmaciones. Una vez descubierta América, se discutió sobre el derecho de los indígenas a ser reconocidos con plenitud de derechos, algo revolucionario para la época; se analizaron los procesos económicos por primera vez, se desarrolló la ciencia del Derecho y fue un foco humanista, periodo en el que convivieron algunos de sus miembros más brillantes y que se conoció como la escuela de Salamanca. Los integrantes de la Escuela renovaron la teología, sentaron las bases del derecho de gentes moderno, del derecho internacional y de la ciencia económica moderna y participaron activamente en el Concilio de Trento. Matemáticos de esta Escuela estudiaron la reforma del calendario, por encargo del papa Gregorio XIII, y propusieron la solución que se implantó posteriormente. Hacia 1580, llegaban a Salamanca 6.500 estudiantes nuevos cada año, y de entre los licenciados se nutría la administración de la monarquía hispánica de funcionarios para el Estado. También tuvo en esa época las que probablemente fueron las primeras alumnas universitarias del mundo: Beatriz Galindo y Lucía de Medrano y ésta, incluso fue la primera mujer que dio clases en una Universidad.
La Fachada de la Universidad de Salamanca data de 1529. Es la Obra Maestra del Plateresco Español. Los Reyes Católicos ordenaron su construcción. La firma o detalle reza La Universidad a los Reyes y los Reyes a la Universidad, escrita en griego, que deja patente la gratitud de la Universidad a sus Reyes: En el centro se puede contemplar la efigie de Carlos I, que durante su reinado se finalizo.
A ambos lados dos escudos con el águila bicéfala imperial y el águila representativa de San Juan. Junto a estos dos impresionantes medallones, que representan a Carlos I y a su mujer, Isabel de Portugal o a Hércules y Hebe.
La iconografía duda sobre las imagines superiores, podrían ser el Papa Martín V rodeado de sus cardenales o Benedicto XIII Pedro Martínez de Luna o Alejandro IV de Macedonia. Caín y Abel. Junto a Eva, nos contemplan en el centro, aunque hay otras teorías que apuntan una interpretación de carácter mitológico, y que representan a Venus, Marte, y Baco.
En el tercer piso el escudo en relieve de la Universidad de Salamanca.
Dice la leyenda que los estudiantes de Salamanca, tenían que ver la Rana para aprobar. Aquel que no la viera no podía conseguir doctorarse.
Por esta Universidad han pasado en calidad de alumnos o profesores: Fray Luis de León, Francisco de Vitoria precursor del Derecho Internacional, Domingo de Soto, Fray Bernardino de Sahagún, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado, Luis de Molina, Fernando de Rojas, San Juan de la Cruz, Santo Toribio de Mogrovejo, Diego de Covarrubias, Antonio de Covarrubias, Antonio de Nebrija, Pedro Sánchez Ciruelo, Francisco de Salinas, Hernán Cortés (conquistador de México), Francisco Sánchez de las Brozas, Ambrosio de Morales, Alonso Fernández de Madrigal, Mateo Alemán, Luis de Góngora, Abraham Zacuto, Manuel Fernández Álvarez, Beatriz Galindo, Luisa de Medrano, el Conde-Duque de Olivares, Luis de Mirabal y Espínola, Mazarino (primer ministro del rey de Francia Luis XIV), Calderón de la Barca, Manuel Larramendi, Abd el-Krim (Presidente de la República del Rif),
Manuel Belgrano (prócer de la independencia de Argentina y creador de su bandera), Luis de Onís, Pedro Nunes, Gaspar Frutuoso, Amato Lusitano, Gaspar Cervantes de Gaeta, Miguel de Unamuno (rector en tres ocasiones), Pedro Dorado Montero, José María Gil-Robles, Wenceslao Roces, Antonio Tovar, Luis Michelena, José Antonio Pascual, Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha, Julio Borrego Nieto, Alfonso Falero, Francisco Tomás y Valiente, Agustín García Calvo, Luis Herrera Campins (ex presidente de la República de Venezuela), Enrique Tierno Galván (catedrático), Adolfo Suárez (ex presidente español, Jesli Lapus (ex ministro de educación de Filipinas), Juan Iglesias Santos, Gustavo González Jure (General Director de Carabineros de Chile), Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, Agustín García Calvo, Juan Manuel de Prada,...
Félix Velasco

La Dama de Elche

Busto íbero tallado en piedra caliza que se data entre los siglos V y IV a.C. Mide 56 cm de altura y tiene en su espalda una cavidad casi esférica de 18 cm de diámetro y 16 de profundidad, que posiblemente servía para introducir reliquias, objetos sagrados, cenizas u ofrendas.
Se encontró cerca de Elche, donde existe un montículo que los árabes llamaron Alcudia ('montículo') y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río. Se sabe que fue un asentamiento íbero denominado Helike (en griego) y que los romanos llamaron Colonia Iulia Illici Augusta.
La mujer representada viste una túnica, mantilla sostenida por una peineta, que cae atravesada sobre el pecho. Esta mantilla era rojiza y en ella aún quedan restos de pintura gastados. Sobre la mantilla, un gran manto de tela gruesa. Era de color marrón con un ribete rojo. Los labios conservan también restos de su color rojo.
La dama lleva unas joyas características de los íberos: unas ruedas que cubren las orejas y que cuelgan de unas cadenitas sujetas a una tira de cuero que le ciñe la frente, collares y coronas con pequeñas cadenas y filigranas. Son reproducciones de joyas que tuvieron su origen en Jonia en el siglo VIII a.C. y que después pasaron a Etruria (Italia). En los últimos análisis se descubrió un pequeño fragmento de pan de oro en uno de los pliegues de la espalda. Esto induce a suponer que las joyas de la escultura estaban recubiertas de pan de oro.
Fue hallada el 4 de agosto de 1897, el lugar donde se descubrió el busto es hoy un yacimiento arqueológico donde se han ido encontrando numerosas piezas de mucho valor, tanto íberas como romanas.
Por diversos avatares del testamento del dueño de la finca donde se encontró, fue a parar a Francia y durante 40 años la Dama de Elche fue expuesta en el Louvre. En 1941 se consiguió recuperarla mediante un intercambio de obras con el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.
Félix Velasco

Cueva de Valporquero

Situada al norte de la provincia de León, junto a la población de Valporquero de Torío.
A 1.309 metros de altitud se halla la entrada a la cueva. El nivel superior, 1.300 metros de longitud, se encuentra habilitado para el turismo. En un nivel inferior, de 3.150 metros, discurre una corriente subterránea de agua que solamente es accesible por espeleólogos.
La temperatura en la cueva se encuentra durante todo el año en torno a los 7 grados centígrados, y la humedad, causada por la corriente subterránea es del 99%.
Las salas que se pueden visitar:
- La sala de las pequeñas maravillas: precedida por un lago. Las formaciones rocosas han recibido múltiples nombres: "Las Gemelas", "La Torre de Pisa", "El Órgano", "El Baño de Diana" y la "Virgen con Niño".
- Gran Rotonda
Son 5.600 metros cuadrados de superficie y 20 metros de altura. Al ser estar próxima al exterior todavía, las formaciones son poco relevantes y escasas en número. La sala tiene forma circular y se encuentra atravesada por el cauce del río, que lo transita únicamente en época de lluvias.
- Hadas
El acceso se realiza por un camino que discurre paralelo al río hasta un pequeño mirador que se asoma a una sima que recoge las aguas del río tras una caída de 15 metros; es una conexión a la zona no visitable de la cueva, el "Curso de Aguas".
- Cementerio estalactítico
Debe su actual estado a una serie de desprendimientos y de sedimentos que provocaron el taponamiento parcial. El itinerario visitable discurre a través de un suelo cubierto de estalagmitas bajo un techo repleto a su vez de estalactitas de negruzcos colores. A medida que avanza el camino, la sala, de paredes calizas, se estrecha.
- Gran vía
A pesar de su nombre, es de escasa anchura, con 8 metros de ancho; sin embargo, destaca su altura de 40 metros. Aunque hay escasas formaciones geológicas, las que existen son de gran magnitud, con estalactitas de varios metros de longitud. Al final de la sala, el terreno se hunde en busca de las galerías inferiores, contactando con el actual curso del río. Destaca la columna solitaria, situada casi en el centro de la sala. Se trata de una formación a modo de columna que desde el suelo asciende hasta el techo perdiéndose entre cientos de estalactitas.
- Maravillas
Es la que mas formaciones geológicas posee y más variadas. El techo se encuentra repleto de estalactitas de diversos tamaños y colores. En esta sala se encuentran formaciones inéditas en el resto de la cueva, excéntricas, macarrones, abanderadas y todo un sinfín de espeleotemas saturan el ambiente taponando la cavidad. Todo esto presidido por un pequeño lago subterráneo, el lago de las maravillas.
Félix Velasco